¿Justicia al “estilo Jalisco” o la prueba de fuego para Arturo Zamora?

Desde El Búnker

Alberto Osorio

 

Martes 25 de febrero de 2025.- Este 25 de febrero, el Congreso de Jalisco recibe la iniciativa de reforma al Poder Judicial en la entidad. Jueces y litigantes saben que aquí, en Jalisco, desde hace varios sexenios y gracias a la corrupción de panistas, priistas, emecistas y de perredistas, prevalece un sistema de justicia que sirve al que paga o al que tiene más palancas. Esa “fama” es la marca con la que se reconoce a Jalisco en el ámbito nacional, bajo el síndrome de la corrupción.

 

La operatividad del “estilo Jalisco” en el Judicial ha llegado a tal nivel de desarrollo que, en el gobierno de Enrique Alfaro, uno de los excuñados del mandatario, Rafael Martínez Ramírez, era quien definía la manera en que se distribuían en los juzgados los juicios “gordos” o los que revestían importancia política o los que movían fuertes cantidades de dinero.

 

Pero desde antes, en el Poder Judicial se acostumbraron a contar con el guía que marcó el destino. El caso más patético fue el de Luis Carlos Vega Pámanes, quien respondía inequívocamente a los designios y los caprichos del exmagistrado Leonel Sandoval, padre del exgobernador priista Jorge Aristóteles Sandoval.

 

Vega Pámanes, la verdad, fue un presidente que nunca debió haber llegado al frente del Supremo Tribunal de Justicia. El hombre se desempeñaba como director de la Policía de Puerto Vallarta y era feliz luciendo su vestimenta al estilo de uno de los protagonistas de “Hawai 5.0”, hasta que “Papá” Leonel (tal como le decían al padre de Aristóteles), lo rescató, lo hizo magistrado y le entregó en sus manos el Poder Judicial para garantizar el absoluto control en favor del grupo priista.

 

Luis Carlos Vega dejó el cargo en medio de otro escándalo, cuando salieron a relucir sus antecedentes delincuenciales y su responsabilidad en el atropellamiento de una mujer que murió cuando Vega Pámanes y otro sujeto huían luego de robar un negocio en la zona metropolitana.

 

Luego le siguió Daniel Espinoza Licón, quien entregó todo al gobierno de Enrique Alfaro, a pesar de la crítica feroz que lanzaba contra él y su gestión, la exdiputada local Mara Robles Villaseñor.

 

Daniel terminó su gestión en medio del escándalo a finales de 2024, al filtrarse a medios un audio de una conversación entre ese funcionario y una jueza de nombre Jocelyn, quien se negaba a aceptar la petición de resolver un juicio, como se lo pedían desde el Poder Ejecutivo.

 

Una conversación, donde de manera cínica y descarada, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, reconocía la prevalencia de “cuotas” y “cuates” que beneficiaba a MC y sus aliados.

 

El abogado litigante y maestro de estudios jurídicos de la Universidad de Guadalajara, Luis Octavio Cotero Bernal, argumentó, desde hace tiempo que, por desgracia, muy pocos funcionarios del Poder Judicial podrían enfrentar con éxito una auditoría ligada a enriquecimiento inexplicable; juzga que, por desgracia, el nivel de aprobación del Poder Judicial está por debajo de un cinco sobre diez.

 

El Poder Judicial lleva décadas sumido en el desprestigio, donde los altos sueldo y las pensiones doradas para los funcionarios de primer nivel, contrastan con las percepciones raquíticas de los empleados.

 

Otro tema insuperable es la negación a la equidad de género. En el Judicial de Jalisco prevalece el poder patriarcal, según la definición de la exmagistrada Lucía Padilla, y que denunció cuando pretendió ser presidenta del STJ.

 

Pero además, por todos lados -en el Poder Judicial, dentro del STJ o en el Consejo de la Judicatura- las historias de hostigamiento y abuso contra las mujeres en esa institución son realidades que no salen a la luz pública, salvo en casos extraordinarios, tal como ocurrió con el exmagistrado José de Jesús Covarrubias Dueñas.

 

Hace apenas tres años, en enero de 2022, la mayoría de los diputados del Congreso de Jalisco y, en forma extraordinaria, del Poder Legislativo determinó procedente su desafuero en medio de fuertes señalamientos contra su persona y sancionado por los cargos de abuso sexual infantil, por corrupción de menores.

 

Previo a ello, la Universidad de Guadalajara había promovido el cese definitivo de Covarrubias Ibarra el 18 de diciembre de 2021: “Por conductas de hostigamiento y acoso, previstas en la Ley Federal del Trabajo”, según el boletín emitido por la casa de estudios.

 

Lo que nunca dijo la UdeG es que en el Departamento de Estudios Jurídicos y otras áreas por donde se movía Covarrubias Dueñas, la lista de víctimas de sus excesos era larga y que varias mujeres tenían más de una década denunciando los abusos de aquel académico que impartía clases de derecho y justicia.

 

Arturo Zamora llegará al Congreso de Jalisco con la idea de armonizar el Poder Judicial de Jalisco a los tiempos actuales y estar acorde con los cambios que vivirá el Poder Judicial Federal en junio. Zamora es un abogado de formación constitucionalista y quien, antes de mostrar su amorío con el partido naranja, fue uno de los priistas más respetados; incluso hace no mucho se le recuerda por su fugaz coqueteo con Morena.

 

A Zamora lo único que le falta es llegar a la gubernatura de Jalisco, pero en ese camino ya lo paró en seco el PAN del exgobernador Emilio González Márquez, cuando era candidato a la gubernatura, luego de acusaciones falsas de su supuesta liga con el hampa (en 2006), según reclamó Zamora a medios como la revista Proceso en aquel entonces, una situación que le “tumbó” sus aspiraciones.

 

Lo cierto es que Zamora hoy pone toda su capacidad profesional e intelectual para llevar a cabo un gran cambio de rumbo en el Poder Judicial, y la apuesta para muchos litigantes y hasta funcionarios de esa institución es que quizá Zamora sólo ofrezca cambios de cara o que no pueda con esa labor.

 

Aquí las interrogantes: ¿Zamora responderá realmente a todas las propuestas que recibió o responderá a la línea emecista del actual gobernador para controlar el Poder Judicial en Jalisco? ¿Será más fácil que MC proponga a Zamora como candidato a gobernador antes que acabar con la corrupción en ese Poder Judicial? O ¿Será más fácil ver en la presidencia de STJ a una mujer, antes que acabar con los vicios en el Poder Judicial?

Popular

Artículos
Relacionados